viernes, 16 de diciembre de 2011

POR 1 MILLÓN DE PASOS

“Por un millón de pasos” es una iniciativa, de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, dirigida a asociaciones locales para que mediante la práctica de paseos en grupo alcancen un total de, al menos, un millón de pasos en un mes mediante las aportaciones de todos los participantes. Los pasos son medidos mediante podómetros u otro medio.

Tras la conclusión de la actividad se celebra acto público con entrega de diploma de reconocimiento a las personas y asociaciones participantes

¿Serían ustedes capaces de dar, al menos, un millón de pasos en un mes, mediante la suma de los pasos de los miembros de su asociación que participen en esta iniciativa y medidos mediante podómetros u otro medio?'

Objetivos:

• Promover la práctica de actividad física y/o reforzar el mantenimiento de la actividad en aquellos/as que ya lo llevan a cabo.

• Intervenir sobre determinantes de salud vinculados a la práctica de actividad física, tanto en lo que se refiere a la salud física, como también mental y social de los que la practiquen.

• Posicionar como modelo y evidenciar el potencial como “activos en salud” que tienen los participantes y las asociaciones adheridas.

• Establecer alianzas con los participantes para que capten a nuevos miembros y difundan su experiencia de la iniciativa desde su blogs y recursos informáticos.

• Reforzar la vida asociativa del grupo sobre el que se interviene mediante la realización de una tarea compartida y su cumplimiento.

• Promover la organización social en el aprendizaje del uso de recursos limitados. El grupo gestiona los podómetros facilitados como considera oportuno.

• Fortalecer alianzas con la administración local en función de acciones compartidas.

• Generar una intervención que, integrada en las líneas de acción del Plan de Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Salud, permita favorecer sinergias con otros proyectos de la propia Consejería, así como de otras Administraciones y Agencias Públicas y Privadas.

• Impulsar actos noticiables de impacto positivo para la difusión de prácticas y comportamientos saludables

 
“Por un millón de pasos” en la red:

Para información sobre desarrollo e implantación puedes entrar

desde Google en:

“por un millón de pasos” o “por 1 millón de pasos”.



jueves, 1 de diciembre de 2011

ESTO NO DEBERÍA SER NORMAL

Cada día la edad de iniciación en el consumo de alcohol empieza antes y con ello todos sus riesgos. Y los menores son los mayores perjudicados.Entre todos podemos evitar que consumir habitualmente alcohol sea algo normal. Hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana.

La edad de inicio en el consumo de alcohol es a los 13 años.
Actualmente existe el denominado consumo recreativo del alcohol una tendencia por la que se tiende a normalizar el consumo de esta sustancia como articulador del tiempo libre y de carácter social de los jóvenes.
En España, son muchos los jóvenes y adolescentes que beben alcohol, iniciándose en su consumo a edades tempranas, se sitúa en los 13,7 años. El riesgo para su salud física, mental y social, adquiere dimensiones preocupantes, siendo un claro predictor de una posible dependencia al alcohol en la edad adulta.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿Por qué hacemos botellón? 15 de noviembre, Día Mundial sin Alcohol

Uno de cada tres jóvenes españoles/as de entre 14 y 18 años se ha emborrachado en los últimos 30 días y más de la mitad (52,9%) de ellos/as lo ha hecho en los últimos doce meses. Un 23% de los/as estudiantes declara beber todos los fines de semana. Y un elevado porcentaje de los/as mismos/as cree que hacerlo con esa frecuencia, todos los fines de semana, pero solo viernes, sábado o domingo, no provoca daños.



De acuerdo con los datos que ponen de manifiesto las encuestas que lleva a cabo la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas entre estudiantes de enseñanza secundaria de 14 a 18 años (Encuestas ESTUDES), mientras el consumo de otras sustancias se reduce, el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva cuyo consumo está más extendido en la juventud, con la agravante de que son los consumos de tipo intensivo (borracheras o intoxicaciones etílicas y binge drinking o consumo en atracón) durante el fin de semana los que han aumentado, destacando que las prevalencias de borracheras son ligeramente mayores en chicas que en chicos.



Según un estudio de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, el 48,6 % de los menores de 12 a 18 años atendidos por intoxicación en urgencias hospitalarias, habían consumido alcohol y/o drogas ilegales. El 67,1% de ellos acudió entre las 20 horas del viernes a las 9 horas del lunes. El 92,9% había consumido alcohol (un 10% de éstos consumieron además drogas ilegales) y el 7,1% restante consumió únicamente drogas ilegales.



Hasta aquí los datos de consumo. Pero, ¿qué hay de las motivaciones? ¿Qué estimula el consumo de alcohol o qué falla a la hora de que se produzca ese consumo tan intensivo y tan percibido como de poco riesgo? Para Fundación Atenea, la percepción de los riesgos del consumo de esta droga no es suficientemente sólida para como para contribuir a reducir su consumo, a lo que se une el dramatismo irreal de la información circulante acerca de las consecuencias del consumo de alcohol, la realización de campañas de prevención de los consumos por parte de administraciones y entidades con mensajes alejados del lenguaje, el enfoque y los canales propios de sus destinatarios/as y el doble discurso existente a nivel social sobre el consumo de alcohol, entre otros motivos.



Por estas razones, Fundación Atenea, con la cofinanciación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, ha lanzado la campaña www.tengounmitoparati.org, una campaña de prevención del consumo intensivo de alcohol por parte de jóvenes que se desarrolla a través de las redes sociales Tuenti, Twitter, Facebook, Youtube y Menéame con el objetivo de informar a los/as jóvenes sobre las consecuencias del consumo de esta sustancia y de desmontar mitos como que con el alcohol se liga más, que es posible burlar los controles de alcoholemia o que no ocurre nada por beber todos los fines de semana, así como de conocer sus motivaciones reales hacia el consumo e interactuar con ellos/as.



15 Noviembre DIA MUNDIAL SIN ALCOHOL

        Desde el Programa Ciudades ante las Drogas, con la colaboración de Cruz Roja Juventud,  se han llevado a cabo diversas actividades con motivo de la celebración del Día Mundial Sin Alcohol, que se ha celebrado este martes día 15 de noviembre.
         Cruz Roja Juventud ha estado presente en el I.E.S. Alarifes Ruíz Florindo ofreciendo información sobre las consecuencias negativas que tiene el alcohol  y otras drogas en nuestra salud.
         A través del programa Autopista a la Vida quisieron llegar a todos los alumnos de 2º y 3º de la ESO, con el objetivo de promover en los jóvenes  una cultura de ocio no ligada al consumo de sustancias tóxicas, fomentar la adopción de hábitos y conductas saludable y como actuar ante un accidente  de tráfico.





viernes, 28 de octubre de 2011

¿¿QUE DEBEMOS HACER CON EL ALCOHOL??


          Según la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas del Plan Nacional sobre Drogas (2009-10), la sustancia más consumida en España entre la población de 15 a 64 años es el alcohol (con una prevalencia de consumo en el último año del 78,7%). Respecto de los datos de 2007, han aumentado los consumos intensivos de alcohol siendo la población joven la que presenta una  tendencia mayor (y creciente) a las borracheras.
  Como ejemplo concreto, la encuesta pone de relieve que de los jóvenes de 15 a
24 años, el 28,4%de los chicos, y el 17,9% de las chicas consumieron alcohol en forma de atracón (ingesta de 5 o más bebidas alcohólicas para hombres, y 4 o más para mujeres, en el plazo de un par de horas) en los anteriores 30 días. Los datos confirman además que el alcohol está presente en el 90% de los policonsumos.

   Por otra parte, según recientes investigaciones de la FAD, los iconos que más representan a la sociedad española en la actualidad son deporte/espectáculo, seguido de la familia, la amistad, los medios de comunicación, el coche y el consumo de alcohol. Así, un 83,9% considera al alcohol una imagen entre bastante y muy representativa de la sociedad española.
Respecto a la peligrosidad atribuida al alcohol, quienes ven poco o nada peligrosas las sustancias son minoría, pero una minoría que alcanza el 6,9% para el alcohol. Las mujeres lo perciben ligeramente más peligroso que los hombres, y se aprecian evidentes diferencias relacionadas con la edad. Sólo un 53,5% de los entrevistados entre 20 y 24 años lo califican como bastante o muy peligroso, cuando la media para el conjunto poblacional es del 66,8%. Entre los 15 y 19 años, el alcohol no parece peligroso para un 12,3% de los entrevistados. Aunque ocurre algo parecido con el


jueves, 27 de octubre de 2011

NO SIEMPRE SE TIENE TANTA SUERTE. NO JUEGUES CON DROGAS



El objetivo de esta campaña es hacer patente que todo consumo de drogas implica un riesgo y que, en cualquier momento, ese riesgo puede desencadenar consecuencias no deseadas. No sólo en el ámbito sanitario, sino también en el ámbito social (accidentes, situaciones violentas, problemas escolares y/o familiares, etc.)

viernes, 21 de octubre de 2011

CURSO ONLINE PARA PADRES Y MADRES "EN FAMILIA"

           La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y el Programa Municipal de Adicciones del Ayuntamiento de Marbella (“Marbella Solidaria”) ponen en marcha una nueva edición del CURSO ONLINE “EN FAMILIA”, para ayudar a prevenir desde el ámbito familiar los consumos de drogas y otras conductas de riesgo.
            Conscientes de las dificultades para educar en una sociedad cada vez más cambiante y compleja, se hacen necesarias nuevas herramientas que posibiliten la compatibilización del ritmo actual y los horarios de trabajo de los progenitores con esta formación continua. De ahí nuestro interés en aprovechar al máximo las nuevas tecnologías como recurso de capacitación, poniéndolo al alcance de las familias para potenciar su eficacia educativa.
           El curso online “En Familia” consta de cuatro módulos en los que se facilitarán, a todos los padres y madres que se inscriban, documentos, materiales audiovisuales, foros de consulta y debate, actividades y asesoramiento para que mejoren sus capacidades educativas. Los contenidos que se abordan en este primer nivel son:

1. Un acercamiento a las drogas
2. La comunicación familiar
3. ¿Cómo cuido el mundo de los sentimientos?
4. ¿Cómo organizar la convivencia familiar?

“En Familia” comienza el 7 de noviembre y finaliza el 18 de diciembre de 2011.

          El curso es gratuito y está a disposición de todos los padres y madres, con hijos de 0 a 16 años, que pueden inscribirse a través del enlace directo http://aulavirtual.fad.es/enfamilia_MARBELLA.htm Le animamos a difundir entre otros padres y madres esta información de modo que llegue al mayor número de interesados. Si lo desea, existe la posibilidad de incluir un banner del curso en la web de su centro educativo (que le adjuntamos en un archivo).